
(+34) 666.544.444

PREMIO
A LA
INNOVACIÓN
¿Dirige un centro o es médico o terapeuta y le gustaría colaborar con nosotros? Contacte ahora.
División: CDAR
CENTRO para DEPORTISTAS de ALTO RENDIMIENTO
"Estrategia para liberar el 100% del potencial de su equipo"
EJEMPLO: BASQUET (Aplicable a cualquier deporte)
ESTADÍSTICAS EN UN PARTIDO
En un partido de basquet de la Liga ACB, los errores promedio de los jugadores que afectan al resultado suelen incluir:
• Pérdida de balón por pases imprecisos o fallos en la recepción. Ocurre cuando un jugador no presta suficiente atención o se enfrenta a una defensa bien ejecutada y representa un total de 15 pérdidas.
• Tiros fallados bajo presión. Los equipos suelen tener un porcentaje de acierto del 55% en tiros de dos puntos y del 35% en triples. Esto significa que el 65% de los intentos no suman puntos.
• Decisiones tácticas incorrectas, como tiros precipitados, malas selecciones de pase o no aprovechar espacios, que reducen la eficiencia ofensiva del equipo. Ello supone un 12% del total de puntos potenciales perdidos.
• Fallas defensivas, como llegar tarde a marcar al oponente, conceder tiros abiertos o no controlar los rebotes. Los equipos pierden aproximadamente el 30% de los rebotes defensivos posibles.
• Pérdida de concentración en momentos clave, lo que puede ocasionar pérdidas de balón o decisiones erróneas en situaciones cruciales, lo que condiciona el 8% del total de puntos posibles.
Estos son valores estadísticos, el scout de su equipo dispondrá de sus porcentajes exactos.
EJEMPLOS
En un partido, cada equipo, de promedio, realiza 70 tiros, de los cuales, el 65% se fallan. Una mejora de solo el 20% equivaldría a acertar 5 lanzamientos más, consiguiendo un mínimo de 10 puntos extra, lo que quizás, podría suponer la diferencia entre ganar o perder un partido. Y si se aplica a varios partidos, la diferencia entre ganar o perder la liga.
Sumado a lo anterior, en un encuentro, suele haber un promedio de 15 pérdidas de balón por equipo atribuidas a distracciones o falta de concentración. Una mejora del 20%, se corresponde con 3 pérdidas menos, lo que puede suponer que el contrario no marque, hasta 9 puntos.
Y así, sucesivamente, iríamos sumando los puntos de los restantes apartados anteriores...
¿Se imagina los puntos que representan una reducción de los errores al mejorar la condición física y emocional de su equipo?
¿PODEMOS AYUDAR?
Sí, en Medicina Moderna, desde 2012, estamos especializados en tratar los diagnósticos más complejos mediante tratamientos tan efectivos como disruptivos que rompen las barreras de los tratamientos convencionales.
Además, disponemos de un Centro para Deportistas de Alto Rendimiento cuyo propósito es superar las marcas de los propios deportistas, potenciando sus habilidades mediante principios de física cuántica, para que nos permita superar los límites preestablecidos.
¿QUÉ PODEMOS POTENCIAR?
Nuestro tratamiento mejora todos los aspectos de la salud del deportista, algunos de ellos imprescindibles para mejorar su rendimiento en un 20%, como mínimo. Podemos ayudar a mejorar:
Sistema nervioso:
• Atención. Estar más pendiente de lo que está sucediendo en el terreno de juego, permite aprovechar situaciones que, de otro modo, pasarían desapercibidas.
• Concentración. Conseguir eliminar de la mente, abucheos o aplausos en momentos decisivos, puede condicionar el número de aciertos.
• Tiempo de reacción. Recibir un balón 0,1 sg antes de lo esperado puede suponer la diferencia entre perderlo o captarlo.
• Memoria espacial. Acordarse a qué distancia está un contrincante detrás de un jugador puede suponer no perder el balón, inesperadamente.
• Cálculo de la distancia. Mejorar 10 cms la distancia correcta a la canasta puede suponer enceste.
• Precisión en pases y disparos. Mejorar el ángulo de un disparo 1 solo grado puede suponer varios centímetros al llegar al objetivo y la diferencia entre que el balón entre en la cesta o no.
• Neurogénesis. Cuantas más neuronas se regeneren por unidad de tiempo mejor funcionará el sistema nervioso.
Control emocional:
• Control del stress (*1). El stress es positivo para escapar de un contrincante o defender una posición pero negativo si se mantiene continuamente. También es importante saber la cantidad de stress necesario para cada situación, cuando se requiere. Conseguir el control del stress permite optimizar sus efectos secundarios.
El cuerpo físico y el emocional no se pueden separar. Cuando hay un problema emocional se crea una bioquímica que provoca un problema físico, por ejemplo:
Cuando una persona está en stress constante libera cortisol y catecolaminas lo que puede provocar: inflamaciones, trastornos del ritmo cardíaco, trastornos de la tensión arterial (hipertensión), trastornos del metabolismo del colesterol, trastornos digestivos, insomnio, angustia, muerte neuronal, pérdida de memoria, dificultad en el aprendizaje, pérdida de capacidad para gestionar las emociones y una gran depresión del sistema inmunitario.
Piense que 1 Minuto de stress intenso provoca una caída del sistema inmunitario que dura 6 horas condicionando a padecer infecciones, enfermedades autoinmunes o cáncer.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL DEPORTISTA?
• Menor fatiga mental. Mejorar el enfoque, la motivación y la capacidad de toma de decisiones puede suponer una ventaja estratégica para el conjunto del equipo.
• Eliminación de emociones arraigadas. Cuando ha habido un episodio emocional de cualquier índole, que no se ha superado, su bioquímica se ancla y produce efectos secundarios adversos, menguando la capacidad global de un deportista.
• Desinflamación. Aún con el precalentamiento adecuado, con el ejercicio intenso se producen inflamaciones que reducen la capacidad de movimiento del deportista, Poder desinflamar, a distancia, incluso durante el partido, permite mejorar su mobilidad y optimizar su rendimiento.
• Ampliación del tiempo útil compitiendo. Ello permite explotar, durante más tiempo, deportistas clave para ese encuentro.
• Reparación y regeneración de estructuras anatómicas lesionadas en tiempo record. Cuando un deportista se da de baja, el entrenador se queda con un elemento menos para elaborar su estrategia. Reducir el tiempo de baja, permite al entrenador ser más operativo, antes de lo esperado.
• Mejora o resolución de afecciones o enfermedades, sin efectos adversos y en tiempo record. Ello permite que el deportista esté en plena forma lo antes posible para poder sacar todo su potencial cuanto antes.
• Menor fatiga física. Mejorar todos los factores que intervienen en la fatiga supone alargar el tiempo de máximo rendimiento del deportista.
CAUSAS PRINCIPIALES DE LA FATIGA EN DEPORTISTAS
• Falta de energía disponible:
- Reducción de glucógeno muscular y hepático.
- Baja disponibilidad de ácidos grasos o deficiencia de nutrientes.
• Acumulación de metabolitos:
- Ácido láctico: Generado durante el ejercicio anaeróbico intenso, disminuye el pH muscular y afecta la contracción.
- Iones de hidrógeno (H+): Contribuyen a la acidificación muscular, inhibiendo el funcionamiento enzimático.
• Estrés oxidativo:
- Durante el ejercicio intenso, se generan radicales libres que pueden dañar las células musculares.
• Alteraciones en el equilibrio electrolítico:
- La pérdida excesiva de sodio, potasio, magnesio y calcio a través del sudor afecta la contracción muscular y la transmisión nerviosa.
• Deshidratación e hipovolemia:
- Afectan el flujo sanguíneo, la termorregulación y el transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos.
• Factores neurológicos y hormonales:
- Reducción de neurotransmisores como la dopamina y el aumento de serotonina en el cerebro durante ejercicios prolongados pueden inducir fatiga central.
- Alteraciones en los niveles de cortisol (estrés crónico) también contribuyen a la fatiga.
• Sueño insuficiente:
- Afecta la recuperación muscular, el equilibrio hormonal y el rendimiento mental.
• Enfermedades subyacentes:
- Anemia, hipotiroidismo o infecciones pueden amplificar la fatiga.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN TIEMPO RECORD DE LAS LESIONES MÁS HABITUALES
- Esguinces de tobillo.
- Lesiones de rodilla.
- Luxación de hombro.
- Lesiones musculares.
- Fracturas por stress.
- Dolores lumbares.
OPORTUNIDADES
• Contratación de deportistas lesionados, recuperables.
Disponer de este servicio permite invertir el concepto de contratación de deportistas ya que hay grandes jugadores que, debido a una lesión, están apartados de la liga. Si mediante nuestro tratamiento fuera posible revertir la lesión, una oportunidad sería contratarlos a bajo coste y someterlos a nuestro tratamiento cuántico para, probablemente, poderlos devolver al terreno de juego.
Si nos imaginamos que todos los deportistas de un mismo nivel competitivo tienen aptitudes similares y que tanto el entrenador como su equipo médico han conseguido llegar al máximo potencial de cada uno, aún así, les queda por explorar el 20% de las posibilidades de ese deportista.
¿Por qué? Por las limitaciones de la base que sustenta la medicina alópata u otras terapias alternativas que no permiten desbloquear el sistema de autosanación.
EL SISTEMA DE AUTOSANACION
¿Sabe Ud. dónde se localiza el sistema de autosanación en el cerebro? Nosotros sí y ello nos permite actuar directamente sobre él.
Ningún planteamiento clásico parte del concepto de que el cuerpo humano dispone de un sistema de autosanación (ubicado en el cerebro) que actúa como director general del resto de sistemas del cuerpo humano.
Si el sistema de autosanación está bloqueado total o parcialmente, una simple infección puede evolucionar a fenómeno tumoral (exudado > lacerado > abceso > quiste > neoplasia) o una simple lesión no se repara ni regenera o lo hace en parte o más lentamente. Del mismo modo cualquier afección de cierto grado no solo no mejora sino que empeora.
Al devolverle el control al sistema de autosanación, éste detecta el problema que antes no “veía” y empieza a mejorarlo hasta resolverlo, siempre dentro de sus posibilidades, ya que nada es infalible pero, habiendo esta posibilidad inócua, ¿Qué razón hay para no probarla primero?
PROCEDIMIENTO
• Consiste en conectarnos mentalmente con el paciente y comunicarnos con su cerebro mediante un sistema de testeo.
• Una vez disponemos de los datos necesarios, procedemos a energetizar, mentalmente, las estructuras anatómicas relacionadas con el mecanismo de autosanación y las estructuras anatómicas afectadas con el objetivo de que recuperen su funcionalidad, todo ello visualizándolas mentalmente y sintiéndolas que están perfectas. Ello reestructura el cerebro del paciente hacia la salud.
• También podemos crear una red de terapeutas para aplicar más energía por unidad de tiempo para ser más rápidos o poder resolver problemas más graves. Este punto se valora y aconseja, antes del inicio, en función del caso, aunque también depende de las preferencias del paciente.
• Si hay un equipo tratante, los terapeutas se conectan energéticamente al coordinador y éste se canaliza energéticamente con el paciente. Por tanto, los terapeutas no conocen al paciente para que prevalezca la estrategia del coordinador y evitar que entre en juego el criterio personal a seguir por cada terapeuta.
CONCLUSIÓN
• Llegados a este punto, concluimos que quien más sabe del cuerpo humano es el propio cuerpo humano y que, por ello, ante todo, debemos preocuparnos por devolverle el control y, si aun así no es posible solucionar el problema, hasta entonces no plantearnos ayudas externas y siempre que el remedio no sea peor que la enfermedad.
BLOQUEO
• El sistema de autosanación puede estar bloqueado en parte debido a la bioquímica de ciertos alimentos, materiales, emociones, radiaciones, etc, por lo que, lo normal, es que nadie lo tenga funcionando a pleno rendimiento.
• Cuando el sistema de autosanación está bloqueado, no puede ayudar ni controlar a cada órgano propiciando descoordinación y deterioro de órganos y avance de infecciones a fenómenos tumorales.
• Por este motivo la observación y análisis del comportamiento de células y tejidos en laboratorio, al no haber control cerebral, funcionan en piloto automático, sin control central ni coordinación, llegando los investigadores a conclusiones erróneas ya que, esas mismas células y tejidos, funcionan de forma totalmente distinta dentro del cuerpo humano.
• De ahí que, la medicina u otras terapias, deban resolverlo mediante medicamentos, complementos u otras técnicas que no desbloquean el sistema de autosanación.
NUESTRO SERVICIO: BIOCOACHING CUÁNTICO ESTRATÉGICO
• Mediante nuestro tratamiento basado en física cuántica desbloqueamos totalmente el sistema de autosanación del deportista con el propósito de que sea éste quien resuelva su problema de salud para que, entonces sí, su equipo técnico pueda llegar a exprimir el 100% de sus posibilidades.
• Para conseguir la máxima efectividad del tratamiento, esta terapia cuántica se apoya en ciertas recomendaciones, aunque no requiere dietas, complementos, medicamentos ni videoconferencias, solo energía.
CÓMO SE IMPARTE EL TRATAMIENTO.
El coordinador del tratamiento se reúne con el entrenador y el médico para conocer las necesidades técnicas de cada deportista del equipo para así elaborar la estrategia de nuestro tratamiento complementario de forma coordinada. Las indicaciones finales al deportista siempre las aprobará y comunicará el médico, como responsable directo.
El tratamiento permite dirigir la atención del sistema de autosanación a estructuras anatómicas inaccesibles por otras vías (incluso a nivel intracraneal) y lo más importante, de forma totalmente conservadora y sin ningún efecto adverso ya que el sistema de autosanación solo obedece las órdenes que le ayuden a mejorar la salud del cuerpo que dirige, nunca al contrario.
Al tratarse de una terapia cuántica donde no existe la distancia ni el tiempo, la terapia energética se realiza diariamente a distancia y no afecta a la actividad que esté realizando el deportista en ese momento.
Ello permite realizar terapia a tiempo real al deportista, a petición del médico, incluso mientras está en plena competición, minimizando la fatiga, aumentando su operatividad y desinflamando posibles lesiones.
El coordinador del tratamiento requerirá asistir a ciertos entrenamientos para ver la evolución de los deportistas en acción y poder valorar aspectos estratégicos del servicio para discutirlos con el equipo técnico.
FÍSICA CUÁNTICA
• A modo de resumen, si nos sometemos a una aproximación progresiva, el cuerpo humano está formado por sistemas, órganos, tejidos, células, moléculas, átomos y protones, neutrones y electrones. Si los sometemos a un acelerador de partículas los descomponemos en quarks, gluones, bosones, etc. hasta llegar, finalmente, a los fotones, es decir, luz, que ya no es masa, sino energía.
• Por tanto, masa y energía son 2 extremos de una misma cosa. Cuando algo vibra a alta frecuencia es energía y a baja frecuencia, masa. Por tanto, cada persona emite energía, en forma de fotones (fotobiónica) y su color, tamaño y grosor permite saber su estado físico y anímico. Este aura se puede captar mediante la cámara Kirlian, que permite captar la radiación biogenética que desprenden organismos y objetos.
• Este concepto está comprobado científicamente y es por ello que tratamos el cuerpo energéticamente, aplicando física cuántica para superar los límites de los tratamientos físicos convencionales.
COMPARE SU MÉTODO DE SANACIÓN CON EL NUESTRO
- Sin dietas estrictas.
- Sin medicamentos ni complementos.
- No requiere equipos electrónicos terapéuticos.
- Sin ningún efecto adverso.
- Sin tenerse que desplazar.
- Terapia desde cualquier parte del mundo.
- Sin perder tiempo ni en desplazamientos ni visitas.
- Sin dolor.
- Sin gastos externos en medicamentos o complementos.
- Posibilidad de realizar una terapia de urgencias a distancia.
- Sin efectos secundarios nocivos.
- Con efectos secundarios positivos:
. Crecimiento a cualquier edad.
. Elimación de manchas en la piel.
. Reducción de canas.
. Rejuvenecimiento.
SEA PROACTIVO INVIRTIENDO EN SUS ACTIVOS.
• Véalo asi, cada jugador es un activo, es decir alguien que, bajo su estrategia, es capaz de generar beneficios.
• Si éste enferma, deja de serlo, por lo cual, lo más inteligente es ser proactivo con él, es decir, cuidar de su salud física y emocional antes de que enferme o se lesione, aunque este último dependerá de más factores.
• Para ello, nuestro servicio cuida a su activo, velando por la salud de sus deportistas cada día, incluso cuando coma o beba lo que no debe, cuando esté sujeto a episodios estresantes o sufra problemas emocionales, etc. es decir, todo aquello que pueda mermar su máximo rendimiento.
• Optimice su plantilla: Menos bajas y más resistencia = Menos jugadores en plantilla = Menos coste.
• Benefíciese de nuestro servicio a distancia: Sin gastos por desplazamientos, alojamientos ni dietas.
• Terapia a distancia: Podemos tratar a un jugador, incluso en plena competición.
COMO RESPONSABLE DE SU EQUIPO, ¿LE PUEDE INTERESAR?
Si es así, este es el protocolo para la solicitud del servicio:
1- Reunión de nuestro coordinador con el director deportivo, el entrenador y el médico para responderles cualquier duda. Previamente, ambos deben haber leído detalladamente todos los puntos de este vídeo.
2- Para que puedan comprobar que podemos tratar a distancia una dolencia específica, regalamos un tratamiento para el entrenador, supervisando los resultados el médico.
3- Si están de acuerdo en llevar a cabo la solicitud del servicio, se elabora y firma el contrato de prestación del servicio, inicialmente limitado a un solo deportista. El precio del servicio irá en función de los requerimientos tanto del entrenador como del equipo médico. El servicio se factura como "BioCoaching cuántico estratégico”.
4- Una vez comprobada la efectividad del servicio en ese deportista, se puede ampliar a cuantos deportistas se desee y Medicina Moderna pueda atender.
5- En función del número de deportistas suscritos al servicio, se puede pactar una exclusiva para ese deporte.
+ Información.
• Sobre cualquier duda al respecto, pueden llamar al (+34) 666.544.444.
Muchas gracias.
Por razones legales, debemos incluir el siguiente texto:
Esta terapia no está reconocida por la medicina convencional por falta de pruebas científicas en el sentido de la medicina tradicional.
Los análisis y las recomendaciones, así como la posible elección de palabras asociadas, como mejora, curación, etc. no constituyen ninguna promesa de curación en el sentido médico, pero sirven como efecto positivo similar al de una afirmación, en la que se define un objetivo que se pretende alcanzar.
La terapia no representa ningún diagnóstico ni tratamiento médicos, por lo que no sustituye un examen o tratamiento realizados por un médico o un profesional sanitario no médico ya que ambos son tratamientos con base, procedimientos, métodos de análisis, etc, distintos. Esta terapia es fruto de la aplicación de descubrimientos realizados por grandes Maestros y el nombre solo pretende ser descriptivo.